Ir al contenido principal

Real de Enrique II, ceca de Santiago de Compostela

Las inminentes subastas de Áureo para el próximo 17 de marzo contienen una selección de, como ya es habitual en ellos, magníficas piezas. Hoy me gustaría dedicar la entrada a una moneda tan gallega como este Real de Enrique II, acuñado en Santiago de Compostela, que saldrá por 900€, veremos cómo se remata.
(AB falta)
Plata
3.44g
MBC+
Anverso: EN coronadas. DOMINOS MIC I AIVTOR NON/ TIME O ENMICVS M.
Reverso: Castillos y leones cuartelados, venera debajo. RNCVS REX CASTELL LEGIO. (leyenda invertida)


La historia de esta moneda está llena de sangre, traiciones y enfrentamientos que guardan un gran paralelismo con el golpe de estado dado por Francisco Franco, casi 600 años más tarde, al ser el territorio español un campo de batalla más en el juego de poder y aliados que llevaron a Francia e Inglaterra, inmersas en la Guerra de los Cien Años, a apoyar uno u otro bando en función de sus intereses.
La relación del hijo de Alfonso XI y su amante Leonor Núñez Guzmán Ponce de León con las tierras galaicas comenzó con la herencia del condado de Trastámara (Tras [el] Tambre) y los señoríos de Lemos y Sarria, que, junto al señorío de Noreña y las villas de Cabrera y Ribera conformaron un enorme patrimonio en el noroeste peninsular. No fueron los únicos títulos que acumuló de su padre, por lo que acabó ganando la enemistad de la reina María I de Portugal, esposa de Alfonso XI, y del hijo de ambos y heredero a la corona castellana, Pedro I.
Ante la muerte del padre de ambos en 1350, no apenas había sido enterrado y Enrique, junto a su madre y sus hermanos, huyeron ante el miedo a las represalias que pudiera tomar Pedro I en venganza a los favores antaño recibidos. Los siguientes años supusieron el advenimiento de la Guerras Civiles castellanas ante la confusión e intereses de la época en uno u otro candidato al trono, el legítimo Pedro I, apoyado por el pueblo, o el bastardo Enrique II, que contaba con el favor de amplios sectores de la nobleza. Entre ellos siempre hubo una relación tensa y tirante, con periodos de apoyo mutuo alternados con rebeliones manifiestas.
En 1351 Leonor, madre de Enrique, fue encarcelada y ejecutada por su relación con las instigaciones y sublevaciones que azotaban a Castilla, Enrique, ante este suceso, huyó a Portugal, para regresar en 1352 a Castilla, perdonado por Pedro I; ese mismo año se sublevó en Asturias, arrepintiéndose al poco tiempo de sus actos ante el rey y volviendo a contar con su favor real. En 1354 los actos de destitución del, hasta entonces favorito del rey, Albuquerque y la pérdida del apoyo de Francia, sirvieron para que Enrique apoyara a Pedro en la vigilancia del antiguo favorito, que se había refugiado en Portugal; tras su muerte pasó a liderar la rebelión antes dirigida por Albuquerque, estallando la Primera Guerra Civil Castellana. Un año después del levantamiento Enrique debe huir a Francia, aliada suya.
No duró mucho la calma en Castilla, pues se enzarzó en una guerra con Aragón, que aprovechó Enrique para reintentar la conquista de las tierras castellanas; ambas tropas batallaron en las cercanías de Nájera, teniendo Enrique que refugiarse en la ciudad ante la derrota infligida por su hermanastro. Inexplicablemente, la decisión de no tomar la ciudad salvó la vida a Enrique, que aprovechó la primera ocasión para huir de nuevo a las seguras tierras de Francia.
Un último intento de sublevación, contando con el apoyo combinado francés y aragonés, consiguió deponer finalmente a Pedro I, quien tuvo que huir a través de Portugal hasta las tierras de Galicia, mayormente favorables a su persona, embarcándose en el puerto de a Coruña a Bayonne para reunirse con sus aliados ingleses, no sin antes ordenar las muertes del deán de la catedral y del arzobispo de Compostela Suero Gómez al saber que éste último apoyaba la causa del que había sido coronado como Enrique II, primero de la dinastía Trastámara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedo pagar con una moneda de 12€?

Todos mis lectores saben a estas alturas que Hnumisma no es la fuente más adecuada para informarse acerca de las últimas noticias sobre la moneda euro, por razones personales no es un sector que me interese y esa decisión se refleja claramente en las entradas que, con menor frecuencia que antaño, publico. Por supuesto ese mercado cuenta con un magnífico divulgador como es Numismática Visual , en sus entradas disponéis de las últimas noticias y primicias, por esa razón es un espacio muy activo y con varios premios por su labor, desde aquí, mi más sincero reconocimiento a su trabajo, que es muy duro. Sin embargo debo decir que echo en falta en los blogs y foros que he consultado un tema tan controvertido en el coleccionismo de euros como sería la respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿puedo pagar con una moneda de 12€ de plata la compra del día? Creo que la discusión más reciente la tuve con un forero de Imperio Numismático , reconocido por sus conocimientos en el mu

1 rubia, la peseta de Negrín

Si tuviera que escoger un periodo numismático del pasado siglo XX me quedaría sin duda con el perteneciente a la II República; a muchos les puede chocar y argumentarán que no hay comparación con la belleza de los oros, pesetas y duros del centenario, incluso me dirán que, puestos a elegir simbología republicana por qué no fijarme en las piezas del Sexenio Revolucionario. Y tienen toda la razón, todo ese compendio numismático del llamado Centenario es un nostálgico heredero directo del prestigio de la moneda española en el mercado internacional.  Unos pocos seguramente entiendan mi preferencia por unas monedas de materiales pobres, inmersas en la transición desde el valor intrínseco al fiduciario, con diseños flojos y toscamente elaborados que dieron lugar a un sinfín de variantes. Pero estas monedas, que circularon apenas 7 años contienen una carga histórica como pocas. Para la entrada de hoy escogeré una de las más sencillas pero cuyo nombre ha quedado en el imaginario popular hasta

Una pequeña famosa moneda: el ceitil

Una de las monedas más pobres que he descubierto ha merecido hacerse un lugar en mi colección, y a ella le quiero dedicar la entrada de hoy, al ceitil. Como toda moneda medieval, tiene unos orígenes bastante inciertos, es indudable su acuñación en el reinado de D. Alfonso V El Africano , continuando ininterrumpidamente su emisión sin apenas modificaciones durante los reinados de D. Juan II, D. Manuel I, D. Juan III  y D. Sebastián I., muerto en 1578.  La mayor parte de los autores clásicos portugueses (Severim de Faria, Sousa y Viterbo) de los siglos XVI al XVIII establecieron el origen de los ceitis a tiempos de D. Juan I, abuelo del africano, basándose en una relación entre el nombre ceitil y la fecha de la conquista de la plaza de Ceuta (ver la magnífica entrada de Adolfo sobre la historia numismática de Ceuta ), y denominando de esta forma a los reais pretos (reales prietos) acuñados por este rey. Esta idea perduró hasta gran parte de los años 60 del pasado siglo, pudiendo enc