Ir al contenido principal

Visigodos en la Xunta de Galicia


La acuñación de moneda en la España de tiempos de los visigodos posee unas características muy particulares que pueden considerarse resultado de la escisión del Imperio Romano, nuestra península vivió entonces un periodo de paso de diversos pueblos germánicos y algunos de ellos, como los suevos, se asentaron permanentemente en el noroeste. El caso de los visigodos fue ligeramente diferente, contando con el beneplácito del Emperador Romano de Occidente, entran en Hispania y reconquistan en el nombre de Roma las regiones más ricas y desarrolladas, expulsando a vándalos y alanos y enrocando en el norte a los suevos.




Fueron años de traspaso de poderes en los que la moneda a duras penas consigue mostrar una historia de traiciones usurpadores en la que se sucedían ocupaciones, desocupaciones y reocupaciones de Hispania por unos y otros. Hoy nos centraremos en los godos, ¿por qué fueron los godos los escogidos? Podríamos resumir que a principios del s. V ya habían ocupado el sur de Francia, fundando el Reino de Tolosa y, con el beneplácito de Roma, eran los administradores del territorio. Eran un pueblo que supo posicionarse entre la élite imperial gracias a matrimonios concertados. Los pueblos que habían asolado Hispania escapando del empuje de los hunos eran mucho más primitivos y eran vistos como una amenaza a la integridad y la unidad romana; fue lógico que los aliados más poderosos de Roma en la zona, los godos, fueran los que expulsaran a estos pueblos bárbaros.

Pocos años antes de estas invasiones bárbaras, el Emperador Teodosio había dividido el Imperio en dos, correspondiéndole a su hijo menor, Honorio, el gobierno del Imperio Romano de Occidente, la región más desmembrada y problemática de las dos. Sus aliados visigodos siempre reconocieron de manera formal el poder regio de Honorio y la moneda acuñada mantuvo el nombre del Emperador romano; no hacerlo así hubiera significado el cese de las relaciones entre ambos, y, de todas formas los años comprendidos entre 395 y 476 fueron un continuo tira y afloja entre el nuevo Reino de Tolosa y unos Emperadores cada vez más debilitados por la ruptura de su territorio bajo el control fáctico de usurpadores; es muy fácil imaginar el caos que existía.


Sólido a nombre del Emperador Honorio


Ya derrocado Rómulo Augústulo y haber caído de forma oficial el Imperio Romano de Occidente, los godos fueron también derrotados y empujados a Hispania por los francos de Clodoveo; esta derrota acrecentó las luchas entre las facciones de ostrogodos y visigodos por el poder que casi llegaron a provocar un segundo vacío de poder. Primero Tolosa, Narbona y Barcelona después, para finalmente fijar en Toledo la capital, los sucesivos reyes godos consiguieron asentar su poder en Hispania, siempre con riesgos, siempre de forma precaria, pues la corona no se transmitía de forma hereditaria, sino electiva, y con ésta transmisión del poder la intriga y el regicidio iban continuamente de la mano.


En púrpura, demarcación del Imperio Romano de Occidente en el año 476 bajo control del emperador Julio Nepote, quien nunca aceptó la designación de Rómulo Augústulo. Solamente la Itálica estuvo bajo su mandato real y por poco tiempo.

Cuando el noble Leovigildo ciñó la corona en 572 el Reino Godo se vio profundamente reformado desde sus cimientos; administración, política, economía y la redacción de un corpus legal marcaron el que se considera inicio de la España visigoda; Leovigildo fue el primer rey que unificó el territorio, derrotando a los suevos, quienes habían logrado formar el Reino de Gallaecia, y los levantiscos vascones, fue el primer rey que intentó, aunque infructuosamente, unificar la religión del país, cosa que lograría su hijo Recaredo siguiendo los consejos de su padre, así como redactar un compendio de leyes con las que gobernar unitariamente el país. 




Con Leovigildo la moneda sufrió un cambio que supuso toda una revolución, hasta entonces los otros reyes visigodos acuñaban siempre el nombre del Emperador e imitaban el diseño bizantino, en reconocimiento del poder imperial y del antiguo pacto que habían firmado como representantes de ese poder. Con el ascenso de Leovigildo poco duró este estilo de acuñación, en primer lugar los sólidos dejaron de fabricarse, centrándose únicamente en el triente (o tremís). Esta moneda sufrió tres cambios progresivos como veremos a continuación; en un primer momento el nombre del emperador fue sustituido por un conjunto de letras que no tenían sentido alguno, una forma sutil de romper con la autoridad imperial y con la que se tenía una excusa en caso de tener que dar explicaciones. Son monedas de extrema rareza que muy pronto fueron sustituidas por la inclusión del nombre del rey junto con el del emperador, para, en una última etapa, sustituir este último por el de las ciudades conquistadas o por las del pueblo en el que habían sido acuñadas.

Hasta el final del reinado godo y la invasión árabe se continuaría con esta nueva tradición; en este tiempo en España llegaron a existir cientos de cecas, un periodo tremendamente prolífico en lugares de acuñación solamente comparable al de la moneda hispánica. Los trientes son monedas de extrema belleza, muy simples en su diseño; bustos del rey, del rey junto con su heredero, cruces victoriosas, solas o en pedestal, son las figuras más recurrentes. 

Aún hoy es un misterio esa explosión de cecas a lo largo de toda la geografía, la moneda de oro era muy valiosa para la época, inútil para el día a día y que solamente se usaba en los pagos que hacían funcionar la maquinaria burocrática del reino, lo que contrasta con que hasta el pueblo más perdido de las montañas seguramente haya acuñado en algún momento trientes de oro. En la próxima subasta de Áureo del 30 de noviembre tenemos dos ejemplos de estas monedas. Una de ellas fue acuñada en tiempos del rey Sisebuto (612-621), mientras que la otra, muchísimo más rara, se engloba con Suinthila (621-631) y acuñada en Auriense. Según el numismático catalán de sangre ourensana, Jaime Paz, no sería extraño que alcanzaran un precio de 5000€ y de 9000€, respectivamente.


Triente de Sisebuto (612-621) acuñado en Georres (actual Barco de Valdeorras)

Triente de Suinthila (621-631) acuñado en Auriense


No es la primera vez que Jaime Paz avisa de la aparición en subasta de estas monedas, denunciando el pasotismo de la Xunta y la Diputación de Ourense sobre la preservación de un Patrimonio que raras veces volveremos a ver. En 2009 durante la famosa subasta de “Caballero de Yndias” tuvimos ocasión de ver varios tremises gallegos, algunos de ellos ourensanos y todos catalogados como de la máxima rareza.


Triente de Recaredo I (586-601) acuñado en Georres (actual Barco de Valdeorras)


Triente de Witerico (603-610) acuñado en Froucellos (Ourense).


Personalmente, y al igual que otros compañeros numismáticos, opino que estamos en una situación en la que vemos como nuestro Patrimonio se pierde por la falta de un interés por nuestra cultura y nuestra Historia. Cierto es que estamos en una época de crisis aguda y lo último recomendable es siquiera insinuar que se destine un dinero en una cantidad que la mayoría de profanos consideraría derrochado para comprar viejas monedas de oro que cogerán polvo en un museo, pero, sinceramente ¿qué precio tienen las reliquias de nuestro pasado? ¿Quién pone precio a nuestra Cruz de la Victoria?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Tras varios días de ausencia vuelvo a leer tu blog,con gran satisfacción.Sólo un comentario a tu entrada,la desafeccion de los poderes públicos con el patrimonio ya es una tradición.Ahora con la desastrosa situación económica ni hablamos.Saludos.Veradia.
Rubén López-Cortés ha dicho que…
Espero que estés bien.

Esa desafección se ve perfectamente en el caso del robo del códice, ¿qué sabemos desde aquella devolución que se haría en la semana de las fiestas del Apóstol? Y hasta hoy...

De todas formas, por otro lado, ¿que tal veríamos que se destinara ese dinero de forma habitual en estos tiempos de crisis?

Un abrazo Verdaia.
Anónimo ha dicho que…
Los suevos firman un foedus con Roma, más o menos con las mismas condiciones que usted expone en la introducción sobre los visigodos. Asi que bueno, esa introducción dice basicamente lo que no es, que los suevos entraron en Gallaecia de forma invasora, y no porque Roma les entrega la provincia

Entradas populares de este blog

¿Puedo pagar con una moneda de 12€?

Todos mis lectores saben a estas alturas que Hnumisma no es la fuente más adecuada para informarse acerca de las últimas noticias sobre la moneda euro, por razones personales no es un sector que me interese y esa decisión se refleja claramente en las entradas que, con menor frecuencia que antaño, publico. Por supuesto ese mercado cuenta con un magnífico divulgador como es Numismática Visual , en sus entradas disponéis de las últimas noticias y primicias, por esa razón es un espacio muy activo y con varios premios por su labor, desde aquí, mi más sincero reconocimiento a su trabajo, que es muy duro. Sin embargo debo decir que echo en falta en los blogs y foros que he consultado un tema tan controvertido en el coleccionismo de euros como sería la respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿puedo pagar con una moneda de 12€ de plata la compra del día? Creo que la discusión más reciente la tuve con un forero de Imperio Numismático , reconocido por sus conocimientos en el mu

1 rubia, la peseta de Negrín

Si tuviera que escoger un periodo numismático del pasado siglo XX me quedaría sin duda con el perteneciente a la II República; a muchos les puede chocar y argumentarán que no hay comparación con la belleza de los oros, pesetas y duros del centenario, incluso me dirán que, puestos a elegir simbología republicana por qué no fijarme en las piezas del Sexenio Revolucionario. Y tienen toda la razón, todo ese compendio numismático del llamado Centenario es un nostálgico heredero directo del prestigio de la moneda española en el mercado internacional.  Unos pocos seguramente entiendan mi preferencia por unas monedas de materiales pobres, inmersas en la transición desde el valor intrínseco al fiduciario, con diseños flojos y toscamente elaborados que dieron lugar a un sinfín de variantes. Pero estas monedas, que circularon apenas 7 años contienen una carga histórica como pocas. Para la entrada de hoy escogeré una de las más sencillas pero cuyo nombre ha quedado en el imaginario popular hasta

Una pequeña famosa moneda: el ceitil

Una de las monedas más pobres que he descubierto ha merecido hacerse un lugar en mi colección, y a ella le quiero dedicar la entrada de hoy, al ceitil. Como toda moneda medieval, tiene unos orígenes bastante inciertos, es indudable su acuñación en el reinado de D. Alfonso V El Africano , continuando ininterrumpidamente su emisión sin apenas modificaciones durante los reinados de D. Juan II, D. Manuel I, D. Juan III  y D. Sebastián I., muerto en 1578.  La mayor parte de los autores clásicos portugueses (Severim de Faria, Sousa y Viterbo) de los siglos XVI al XVIII establecieron el origen de los ceitis a tiempos de D. Juan I, abuelo del africano, basándose en una relación entre el nombre ceitil y la fecha de la conquista de la plaza de Ceuta (ver la magnífica entrada de Adolfo sobre la historia numismática de Ceuta ), y denominando de esta forma a los reais pretos (reales prietos) acuñados por este rey. Esta idea perduró hasta gran parte de los años 60 del pasado siglo, pudiendo enc