Ir al contenido principal

Las 100 pesetas de Franco

En la entrada de hoy me gustaría hablar de los famosos paquillos, las 100 pesetas de plata que mandó acuñar Franco en 1966. No voy a comentarla desde un punto de vista numismático, pues sobre palos rectos, curvos y demás variantes de fechas en las estrellas Adolfo ha realizado en esta entrada una perfecta exposición de todas las variantes conocidas, incluyendo una nota en la que le han dado a conocer que el 9 del palo recto tiene a su vez, dos subvariantes más; al que le interese aprender a distinguirlas le recomiendo que siga el enlace. 



Yo en este blog intento usar otro enfoque, el de relacionar las monedas en el margen histórico en el que estuvieron situadas, así como su historia; el breve periplo que tuvieron las 100 pesetas me pareció muy interesante, más en un momento de crisis como la actual en el que mucha gente cree que lo más conveniente es invertir en bullion y monedas de plata y oro como valores de refugio seguros. No es este un comportamiento reciente, nuestra historia moderna está llena de ejemplos; desde la plata y cobre durante la Guerra Civil, el níquel en la posguerra y, de nuevo, en los 70, la plata y el oro.

Los antecedentes directos de las 100 pesetas se remontan a 1946, con el proyecto de una ley de renovación del sistema monetario, de la cual os hablaré en una futura entrada. No fue posible hasta mediados de los 60, en plena época de despegue de desarrollo económico español cuándo el Estado pudo permitirse el lujo de acuñar en plata, se cumplía entonces uno de los viejos sueños de Franco de equipararse a los antiguos gobernadores.

Entre 1966 y 1970 se acuñaron unos setenta millones de monedas de la nueva denominación 100 pesetas de 34mm de diámetro, 19 gramos de peso y una ley de 800‰ en plata, lo que suponía un contenido de 15,2 gramos de plata pura en cada moneda. En un contexto internacional, según la historiografía de Aledón, España vino a sumarse a la acuñación en plata en un momento en el que muchos países empezaban a abandonar esta práctica, Estados Unidos y Venezuela lo hicieron en 1964, Suíza, Francia y Alemania entre 1967 y 1969. 

Yo, como simple aficionado, creo que el abandono de la acuñación en plata no sucedió de una manera estricta, la realidad muestra que durante estos años se fue reduciendo el contenido en plata hasta abandonarlo definitivamente cuando se encareció demasiado; por supuesto las acuñaciones en leyes anteriores más ricas de estos países pasaron a ser codiciadas por sus habitantes dada la diferencia entre el fácil y el valor intrínseco. Para comprobar mi idea realicé una búsqueda en el Krause que me proporcionó los siguientes resultados: en 1971 aún existían monedas de circulación ordinaria de 1$ en 400‰ mientras que el dólar canadiense pasó de las 800‰ de las acuñaciones de los 50 y primera mitad de los 60 a una ley de 500‰ en los años 70. Otros países europeos también acuñaron moneda en plata con leyes reducidas, Portugal con 650‰, Holanda con 720‰ y Francia con 900‰ son algunos de los muchos ejemplos que encontré.




Con esto quiero decir que España no fue el único país que amonedó plata en estos años, como tantas veces he leído. Que las arcas se lo pudieran permitir, que todo resultara fruto de una falta de comprensión de los mercados o que fuera una manera de exaltar el régimen daría lugar a una amplia discusión que la verdad sería muy interesante; pero la realidad fue que la explosión del precio de la plata en los mercados internacionales a inicios de los años 70 provocó una reducción del señoreaje y un incremento de los costes de producción, que hicieron necesario cesar cualquier intento de futuras emisiones. Hasta 1972-73 todavía se podían adquirir en el Banco de España y sucursales, por el valor facial de 100 pesetas. Con el incesante incremento de los precios de la plata y la continua devaluación de la moneda se prohibió totalmente su venta al público y empresas, siendo ya únicamente posible su compra para así retirarlas del mercado, aunque la gente prefirió retenerlas y venderlas en empresas de fundición, aunque fuera ilegal, por la ganancia que ello suponía.

De estos años se cuenta la anécdota de que los comerciantes numismáticos visitaban las sucursales bancarias en busca de estas monedas, cuando tenían cierta confianza con el director les ofrecían unas 300 pesetas, cuando por plata ya valían 400 pesetas. El director se embolsaba el extra de 200 pesetas limpias, ya que en la contabilidad del banco, esas monedas mantenían su valor facial. 

Muchas piezas se salvaron con este proceder de la desmonetización y destrucción que se llevó a cabo en 1980, cuando la bancarrota en la que entró España urgió su venta a Suiza; irónicamente pasaron de ser un problema en la pasada década a una salvación parcial con esta operación de venta, bastante afortunada para nuestro país, pues desde entonces el precio de la plata volvió a caer estrepitosamente durante 25 años, hasta hoy.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Al margen de aspectos puramente numismáticos,me ha parecido una excelente aproximación al período histórico que le tocó vivir a estas monedas de plata.Recuerdo como por entonces existía un gran interés por conseguir y retener estas piezas.Creo que la emisión de estas monedas supuso un intento de incrementar el prestigio del régimen ,en fin es sólo una impresión.Saludos .Veradia.
Rubén López-Cortés ha dicho que…
Como siempre, Veradia, en dos líneas eres capaz de resumir la entrada. Voy a tener que pedirte que escribas el apartado de conclusiones de mi tesis jeje.

Pienso como tú, durante toda la Dictadura se intentó exaltar el régimen, muchos proyectos se quedaron en nada por razones obvias; la total falta de interés internacional por la España franquista y por el aislacionismo y pobreza en la que vivió el país durante gran parte de ella.

Pero seguramente si la plata no estuviera en máximos durante esos 10 años estas monedas hubieran circulado un poco más, a saber... las de 2000pts fueron retenidas también.

Saludos
Anónimo ha dicho que…
Tengo una moneda que 100 PTAs de Franco, pero tiene la dimension de un cent de Euro y un color dorado. Existen estas monedas o he de pensar que es una copia falsa. Gracias
Anónimo ha dicho que…
Alguien me puede dar alguna informacion sobre mi publicación del 16 de agosto sobre la moneda de Franco que describo. Gracias
Anónimo ha dicho que…
Tengo una moneda de pesetas de plata del 1966 y me la quiero vender. Puede decirme alguien como esta su venta.
Jordi Casas ha dicho que…
Excelente síntesis de la acuñación en época dictatorial.
3x2 Oportunitats i Saldos ha dicho que…
Anónimo: sobre tu moneda de plata de 100 pesetas de color dorado: no me suena que haya habido una moneda de 100 pesetas de Franco dorada. Sí que hubo una moneda de 100 pesetas del rey Juan Carlos de color dorado. Llévala a una numismática por si tienes una rareza.

Entradas populares de este blog

¿Puedo pagar con una moneda de 12€?

Todos mis lectores saben a estas alturas que Hnumisma no es la fuente más adecuada para informarse acerca de las últimas noticias sobre la moneda euro, por razones personales no es un sector que me interese y esa decisión se refleja claramente en las entradas que, con menor frecuencia que antaño, publico. Por supuesto ese mercado cuenta con un magnífico divulgador como es Numismática Visual , en sus entradas disponéis de las últimas noticias y primicias, por esa razón es un espacio muy activo y con varios premios por su labor, desde aquí, mi más sincero reconocimiento a su trabajo, que es muy duro. Sin embargo debo decir que echo en falta en los blogs y foros que he consultado un tema tan controvertido en el coleccionismo de euros como sería la respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿puedo pagar con una moneda de 12€ de plata la compra del día? Creo que la discusión más reciente la tuve con un forero de Imperio Numismático , reconocido por sus conocimientos en el mu

1 rubia, la peseta de Negrín

Si tuviera que escoger un periodo numismático del pasado siglo XX me quedaría sin duda con el perteneciente a la II República; a muchos les puede chocar y argumentarán que no hay comparación con la belleza de los oros, pesetas y duros del centenario, incluso me dirán que, puestos a elegir simbología republicana por qué no fijarme en las piezas del Sexenio Revolucionario. Y tienen toda la razón, todo ese compendio numismático del llamado Centenario es un nostálgico heredero directo del prestigio de la moneda española en el mercado internacional.  Unos pocos seguramente entiendan mi preferencia por unas monedas de materiales pobres, inmersas en la transición desde el valor intrínseco al fiduciario, con diseños flojos y toscamente elaborados que dieron lugar a un sinfín de variantes. Pero estas monedas, que circularon apenas 7 años contienen una carga histórica como pocas. Para la entrada de hoy escogeré una de las más sencillas pero cuyo nombre ha quedado en el imaginario popular hasta

Una pequeña famosa moneda: el ceitil

Una de las monedas más pobres que he descubierto ha merecido hacerse un lugar en mi colección, y a ella le quiero dedicar la entrada de hoy, al ceitil. Como toda moneda medieval, tiene unos orígenes bastante inciertos, es indudable su acuñación en el reinado de D. Alfonso V El Africano , continuando ininterrumpidamente su emisión sin apenas modificaciones durante los reinados de D. Juan II, D. Manuel I, D. Juan III  y D. Sebastián I., muerto en 1578.  La mayor parte de los autores clásicos portugueses (Severim de Faria, Sousa y Viterbo) de los siglos XVI al XVIII establecieron el origen de los ceitis a tiempos de D. Juan I, abuelo del africano, basándose en una relación entre el nombre ceitil y la fecha de la conquista de la plaza de Ceuta (ver la magnífica entrada de Adolfo sobre la historia numismática de Ceuta ), y denominando de esta forma a los reais pretos (reales prietos) acuñados por este rey. Esta idea perduró hasta gran parte de los años 60 del pasado siglo, pudiendo enc