Hoy 25 de julio, con motivo de la celebración de las fiestas de Santiago Apóstol, me parece el día ideal para presentar una de las monedas con más carga compostelana que conozco:
Encontrada por el profesor Carro Otero de la USC (Universidad de Santiago de Compostela) en 1985 durante unas excavaciones en Adro Vello (O Grove, Pontevedra). Es un ejemplar único que hoy se puede ver en el Museo de las Peregrinaciones (Santiago de Compostela), aunque existe una reproducción de la misma moneda expuesta en el Museo Massó (Bueu, Pontevedra).
![]() |
Panel informativo del yacimiento arqueológico de Adro Vello (Pontevedra) |
Data del reinado de Fernando II (1157-1188), los análisis metalográficos arrojan un contenido en plata del 40%, una meaja de vellón muy rico, para una moneda que fue la primera en representar la leyenda de la Traslatio del Apóstol. Fernando II fue un gran impulsor de la construcción de la Catedral y otorgó a la ceca compostelana enormes exenciones y privilegios a la hora de acuñar su propia moneda:
1157-1171: Se reitera el derecho del rey a percibir la mitad de las ganancias de la ceca, de una forma similar a la que su padre Alfonso VII estableciera.1171-1182: Fernando II renunció a los ingresos por la actividad de la ceca de Santiago1182-1188: Recupera los derechos del periodo anterior.
Era una época dorada para el obispado de la ciudad de Santiago, respetada por todos los Reyes de la cristiandad, influyente entre los más poderosos y destino de toda Europa. No es de extrañar que fuera entonces cuando se decidió la labra de esta meaja aprovechando el privilegio ancestral de poder emitir tipología propia. Se acuñó así esta pequeña moneda de 13mm y 0.27g de peso en la que en el anverso se mantiene el tradicional león mirando a derechas, acimado por una cruz con vástago y leyenda +FERNANDVSREX. Fue en el reverso donde se incluyó toda la carga apostólica, representando una embarcación que transporta el cuerpo del Apóstol y a sus dos discípulos Atanasio y Teodoro (primer y segundo Epíscopos de Zaragoza, respectivamente), por encima, la leyenda SIA-COBI.
Llama mucho la atención de la elección del hulk como la embarcación a representar, lo que se explica por el gran número de peregrinos normandos a lo largo del camino y que llevaban consigo monedas propias en las que aparecía esta embarcación. La persona que abrió los cuños de esta moneda lo tuvo bastante fácil para copiar el diseño. Recordemos además que hasta bien entrado el siglo XI el grueso de los viajes mercantiles se realizaban por vía marítima para evitar las inseguras rutas terrestres. Si nos acercáramos a cualquier puerto gallego de la época, encontraríamos una gran variedad de barcos provinientes de toda la Europa medieval, entre ellos encontraríamos sin dudar la llamativa línea de los hulks. Aún más, Fernando II autorizaría en 1168 al obispado compostelano a construir un puerto internacional en Noia, próximo a Santiago de Compostela, lo que desmuestra la importancia mundial que tenía la ciudad.
![]() |
Representación del hulk en el sello de la ciudad de Paris datado en 1200; se observa un diseño muy similar al que aparece en nuestra moneda de la Traslatio. |
Cuenta la tradición que tras haber sido decapitado en Jerusalen en el año 44, sus discípulos recogieron cuerpo y cabeza y partieron rumbo indefinido desde el puerto de Jaffa con destino a Hispania. La elección de este destino remoto fue por haber estado ya aquí en un anterior viaje para predicar la fe de Jesucristo y en el que convirtiera a solamente ocho personas. Cuando la embarcación llegó, lo hizo en la Ría de Arousa, subiendo por el río Ulla hasta detenerse cerca de Iria Flavia, allí desembarcaron y al depositar el cuerpo del Apóstol en una roca, ésta se fundió formando un sarcófago. Por aquel entonces todo ese territorio era de la Reina Lupa y ante ella se dirigieron para pedirle permiso y un carro de bueyes para poder llevar a su Maestro a un lugar en el que poder enterrarlo. La Reina los envió a un monte a por ellos, encontrando allí un dragón; gracias al poder de la Cruz fueron capaces de derrotar al animal y amansar a todos los toros salvajes que allí se encontraban. La Reina Lupa, maravillada del milagro, se convirtió inmediatamente al Cristianismo y les permitió enterrar a Santiago allí donde quisiesen. Fue el carro sin rumbo fijo, hasta llegar a un lugar en el que se pusieron a escarbar, lugar del que brotó una fuente de agua y hoy se cree que es la que hay en la Calle del Franco (Santiago de Compostela). Poco más adelante, en el bosque Libredón, las bestias se detuvieron finalmente y el cuerpo fue enterrado y donde posteriormente se edificaría la Iglesia Basílica de San Jacobo. Pasarían casi 800 años hasta que la tumba del Apóstol reapareciera en la Historia de España, pero esto ya es otra entrada.
Como siempre, leyenda y realidad se entremezclan y existe en el Museo del Monasterio de San Paio de Antealtares (Santiago de Compostela) una interesante lápida que allí se encontraba y que se ha relacionado con los lazos familiares de esta Reina Lupa, quien en realidad sería parte de una familia de nobles romanos exiliados a Galicia.
![]() |
Monasterio de San Paio de Antealtares visto desde la Plaza da Quintana. Fotografía tomada por Compostelavirtual.com |
Representa esta moneda, como ya dije, la primera y única aparición numismática de la tradición de la Traslatio del Apóstol Santiago desde tierras palestinas hasta su primer enterramiento en tierras gallegas. Lo que me parece ya tremendamente curioso, tanto que algunos querrán buscar un significado oculto, es que este numisma de Fernando II fuera encontrado precisamente en la misma ría por donde Santiago arribara hace más de un milenio en tierras gallegas.
En otro orden de ideas, indicar que esta es la última entrada que subiré hasta mi vuelta de vacaciones, no es que tenga grandes planes para este año, mejor dicho, no dispongo de grandes presupuestos, pero me vendrá bien desconectar un poco del blog para no caer en el riesgo de quedarme sin ideas. Prometo que la vuelta en la segunda mitad de septiembre vendrá con nuevas entradas que espero os sigan enganchando a todos vosotros lectores, también espero que recordéis que este espacio está abierto a todas vuestras colaboraciones. Aquí me despido y espero podáis visitar el fantástico espectáculo lumínico y pirotécnico que toda esta semana se celebrará en la fachada de la Catedral en la Plaza del Obradoiro, con motivo del 800 aniversario de nuestra Catedral no hay excusa para faltar.
Comentarios
Saludos
Espero veros en septiembre, saludos y pasa buen verano también!!
Pablo
Publicar un comentario