Antes de nada quería disculparme con mis lectores por haber incumplido la frecuencia de entradas en el blog; lo sé, debería haber sido ya publicada. Estos días estoy sometido a bastante estrés con el Proyecto de Fin de Máster y he dejado totalmente de lado elaborar la entrada. Hoy sábado, con un rato más libre, elaboro la entrada de hoy.
![]() |
Sello conmemorativo del Xacobeo 1982 con una ilustración de Santiago Apóstol presente en el Codex |
Sinceramente no es la que más me gustaría tener que publicar, haberme enterado de esta noticia me ha dejado un ánimo totalmente sombrío; seguramente a muchos de vosotros os pasará lo mismo cuando se supo que el Códice Calixtino había desaparecido.
Poco puedo añadir sobre esta noticia, que ya aparece en todos los medios de comunicación. Un despliegue de doce miembros de la Policía se encuentra en este momento investigando la desaparición del Códice, además de varias controles patrullando la capital gallega. Desgraciadamente existe una opinión a soto voce de que el manuscrito está ya fuera del país.
Pero, ¿qué es este Códice realmente? Datado como perteneciente al siglo XII, es considerado el libro fundacional de la nación gallega. Consta de cinco libros y dos apéndices, empezando con una carta del Papa Calixto II en la que declara ser el autor de la obra y que era el resultado de 14 años de viajes recogiendo los testimonios de la obra de Apóstol por toda Europa. Como en todo lo que rodea a la Edad Media, esta aseveración mezcla en igual dosis realidad con ficción y el Papa Calixto II, muerto en 1124, parece fue incluido por los 3 amanuenses que redactaron el Códice para darle mayor relevancia a su trabajo.
El libro I, el más extenso de todos, contiene una recopilación de sermones, relatos, misas para celebrar las liturgias dedicadas al Apóstol según el rito romano. Hasta entonces en España perduraban los ritos visigodos, sería en tiempos de Alfonso VI cuando se empezó finalmente a sustituir por el romano gracias al trabajo de los monjes cluniacenses. Así, el Códex, es hijo de una época todavía convulsa en el que la Iglesia estaba llena de cismas.
El libro II contiene recopilados 22 milagros relacionados con Santiago.
“Hacia el año 1100 un francés, su esposa y sus hijos iniciaron la peregrinación a Compostela. En Pamplona se hospedaron en un mesón y en él además de fallecer su esposa, el mesonero les robó el dinero y el burro.El peregrino tuvo que reiniciar su viaje, teniendo que caminar con algunos de sus hijos sobre los hombros, y los otros agarrados de las manos. Un hombre montado en burro, al verlos se apiadó de ellos y les dio su burro para que pudieran realizar el viaje de forma más cómoda.Cuando llegó a Santiago, se fue a orar a la tumba del Santo, este se le apareció y le preguntó:- ¿Me conoces?- No - le contestó el peregrino.- Yo soy el Apóstol Santiago. Fui yo el que te presté el burro para que pudieras llegar hasta aquí, y te lo presto de nuevo para que regreses a tu casa. Cuando pases por Pamplona, el mesonero que te robó caerá a la calle desde la solana de la posada y se matará, y recuperarás todo lo que te quitó.El anuncio del Apóstol se cumplió exactamente por lo que el francés llego a su casa y en el momento en que bajó a sus hijos del burro, este desapareció”.
El libro III, de solamente 6 hojas, contiene la narración de la Traslatio del cuerpo del Apóstol desde Jerusalén hasta tierras gallegas. Muerto decapitado a manos de Herodes Agripa, sus discípulos lo embarcaron rumbo a Hispania, arribando frente a las costas en la Ría de Arousa. Durante años su sepulcro permaneció oculto de leyendas, hasta que en tiempos de Alfonso II apareció de nuevo, justo en un momento de crisis frente a la invasión árabe, para dar fuerza a los ánimos de los reinos cristianos. Entre las páginas del Capítulo IV se lee también el origen de la famosa venera, tan asociada a Galicia.
El libro IV fue en origen arrancado, y posteriormente vuelto a añadir, se conoce como Libro de Turpin y narra las aventuras del rey franco Carlomagno en la Península, con la famosa derrota de Roncesvalles y muerte del paladín Roldán. Entre las páginas de este libro aparece la idea de seguir las estrellas de la Vía Láctea para llegar hasta Santiago, el Camino estaba marcado en el propio cielo.
El Libro V es la primera guía de viajes conocida, una recopilación de consejos y los lugares a visitar mientras se hacía la ruta. Por último, el Apéndice I recoge una serie de 22 canciones y el Apéndice II varios documentos y bulas papales.
Hecho está y raro es que no sucediera antes; tres personas tenían la llave, guardado en una caja situada en unas dependencias privadas, sin controles de acceso (el propio deán reconoce que hacía un mes que no tenía ni idea de cuándo este documento fue consultado y visto) ni ambientales (recordemos que estos libros se ven muy afectados por la humedad ambiental y más en una ciudad como Santiago). Mientras leo uno u otro medio solamente puedo concluir que no se sabe nada; unos dicen que fue encargo de un coleccionista caprichoso que pagaría sobre un millón de euros por encargar el robo; otros, que ha sido obra de una banda organizada y elaborado minuciosamente para venderlo en el mercado negro (este sería el peor escenario al suponer la total destrucción de la obra como un entero); e incluso hay quien afirma que es obra de jeques árabes multimillonarios obsesionados por una colección religiosa y adquirir el Códice justamente ahora en julio es todo un golpe de efecto maestro si recordamos que la Catedral se encuentra celebrando sus 800 orgullosos años de existencia. Y me pregunto yo, ¿qué sucede con las tres personas que custodiaban la llave? ¿No tienen responsabilidad ninguna sobre el robo por negligencia? Todos los expertos critican el contraste entre la seguridad hasta el absurdo mientras era expuesto y la laxitud en su custodio, ¡bonita combinación!
![]() |
El deán de la Catedral de Santiago, uno de los poseedores de la llave, al lado de una copia facsímil del manuscrito robado |
Lo que está claro es que en una subasta no lo encontraremos, es una pieza única que llamaría mucho la atención, aunque de salir Manuel Moleiro, famoso editor de códices, cifra su valor en unos 100 millones de euros; en una ocasión, cuando la exposición Las Edades del Hombre, se pidió la organización costeara un seguro de más de 6 millones de euros, lo que da una idea del incalculable valor.
Siempre sucede igual, nuestro Patrimonio se encuentra totalmente desprotegido, y tanta culpa tiene la Administración como nosotros. La primera por su total dejadez, preocupándose muchas veces más por pequeños coleccionistas en vez de asegurar y conservar las piezas que ya tiene; y nosotros, los segundos, por desconocer muchas veces la existencia de estas piezas únicas y solamente escandalizarnos cuando desaparecen en vez de preocuparnos por disfrutarlas cuando ahí están. Personalmente, espero y deseo con todas mis fuerzas que sea encontrado, aunque siempre tendremos facsímiles y traducciones (yo mismo tengo una en casa) jamás será lo mismo.
Edito I: en los últimos días se ha rumoreado que el ladrón piensa devolver el Códice, de hecho el pasado día 25 de Julio con motivo de las Fiestas del Apóstol algunos medios de comunicación como el La Gaceta o Libertad Digital han publicado que la Policía ha recibido una llamada indicando que se va a proceder a su devolución en un templo de la zona norte de España. Tanto el Colegio de Abogados de Santiago como la Iglesia han lanzado comunicados en varios periódicos nacionales (ver El Correo Gallego o El Mundo) con la finalidad de recordar que si el ladrón confiesa estará protegido en todo momento por el secreto de confesión. Parece una buena noticia y casi mejor no especular con los motivos originales del robo, simplemente, estar atentos a cuando suceda su devolución.
Edito II: gracias al posteante Charro he indagado un poco más en la idea de que todo es una Vendetta para denunciar la falta de seguridad existente por parte de una persona próxima al entorno de la Catedral. Fue La Vanguardia quien se hizo eco de esta hipótesis nada descabellada dado que existen numerosos precedentes de este tipo de denuncias. Sin embargo hay que señalar que de ser alguien que tiene acceso a estas zonas restringidas a mí me parece más una venganza personal que una demostración de inseguridad dado que el Códice no está disponible para los visitantes y que para acceder a él habría que pedir una autorización individual.
Edito I: en los últimos días se ha rumoreado que el ladrón piensa devolver el Códice, de hecho el pasado día 25 de Julio con motivo de las Fiestas del Apóstol algunos medios de comunicación como el La Gaceta o Libertad Digital han publicado que la Policía ha recibido una llamada indicando que se va a proceder a su devolución en un templo de la zona norte de España. Tanto el Colegio de Abogados de Santiago como la Iglesia han lanzado comunicados en varios periódicos nacionales (ver El Correo Gallego o El Mundo) con la finalidad de recordar que si el ladrón confiesa estará protegido en todo momento por el secreto de confesión. Parece una buena noticia y casi mejor no especular con los motivos originales del robo, simplemente, estar atentos a cuando suceda su devolución.
Edito II: gracias al posteante Charro he indagado un poco más en la idea de que todo es una Vendetta para denunciar la falta de seguridad existente por parte de una persona próxima al entorno de la Catedral. Fue La Vanguardia quien se hizo eco de esta hipótesis nada descabellada dado que existen numerosos precedentes de este tipo de denuncias. Sin embargo hay que señalar que de ser alguien que tiene acceso a estas zonas restringidas a mí me parece más una venganza personal que una demostración de inseguridad dado que el Códice no está disponible para los visitantes y que para acceder a él habría que pedir una autorización individual.
Comentarios
Coincido en que es muy importante difundir todo lo posible la existencia de estos tesoros, porque nadie valora lo que no conoce.
Saludos,
Darío
Tienes mucha razón, hoy mismo me enteré de la existencia de otra obra, no única pero sí extremadamente rara, en mi ciudad de Ourense, prometo ir a conocerla.
Saludos a ti también.
He consultado este códice en algunos de mis trabajos, y francamente es una ventana al siglo XII
Espero que vuelva a su lugar de origen.
Charro-Salamanca
Es curioso, y para aquel que no lo sepa aquí en la biblioteca de la universidad tenemos una especie de segunda parte del el Códice Calixtino, escrito casi a continuación, este esta tan guardado que solo lo conocen algunos privilegiados.
Charro-Salamanca
Guardad como oro en paño esa "segunda" parte, si no lo valoramos nosotros ha quedado más que claro que nuestras raíces se perderán.
Saludos.
Se da en pensar Gallego que toda esta movida a sido tan solo una Vendetta..
Y una de la farsa consiste en que el Códice nunca salio de de terras gallegas
¿Me gustaría saber cuanto dinero se lleva gastado en buscar su paradero...dentro y fuera de España?
Saludos
Charro Salamanca
Lo que sí puedo contarte es que hay sacerdotes que han declarado que si el ladrón está arrepentido y quiere confesarse y entregarlo para devolverlo a su lugar que no tema que le protege el secreto de confesión. Lo curioso es que lo mismo ha declarado el Colegio de Abogados de Santiago, si alguien quiere devolverlo y va a pedirles consejo, no tiene nada que temer.
Al final acabaremos dándole un premio si lo devuelve, la vendetta va a salirle rodada, pero ha tocado en un sitio que duele mucho, claro.
Saludos
Francamente no pensé, que este tema se fuese a dilatar tanto en tiempo¿ parece que como si se hubiese parado toda la investigación....?
Charro-Salamanca
Publicar un comentario