Ir al contenido principal

El misterio del oro de Afganistán

Todo comenzó una noche en el Londres de 1867 en una cena entre compañeros numismáticos, uno de ellos comentó que ese mismo día un mendigo había contactado con él pretendiendo hablarle de la existencia de una moneda de oro de más de 6cm de diámetro y casi 170g de peso. El numismático que contaba la historia no le dio más importancia que ser resultado de los desvaríos de un borracho, ningún experto conocía de la existencia de una moneda de tal tamaño en toda la antigüedad. Tras la cena uno de sus colegas salió apresuradamente en busca del pordiosero para pedirle que le enseñara la pieza de la cena y conocer su historia; al parecer había sido encontrada por siete personas, de las que cinco habían muerto, los dos supervivientes se la sortearon para ver quién de los dos iría a Europa para venderla. El francés no dudó más, le ofreció allí mismo 1000 libras por la moneda y con ella se conoció el potencial económico de un Imperio aún hoy extraño, el Imperio Grecobactriano.

Moneda 20-estatera de oro de Eucratides I, símbolo por excelencia del poderío del Imperio Grecobactriano en la Antigüedad. Ejemplar conservado en el Cabinet des Medailles de París.

Gracias al blog de Monedas Antiguas podemos leer una magnífica entrada sobre esta preciosa estatera acuñada por Eucrátides I y que refleja el esplendor de un Imperio cuya capital Alejandría de Aracosia (hoy renombrada como Kabul) era la cabeza de la Tierra de las Mil Ciudades por las que discurría la famosa Ruta de la Seda y a la que llegaban riquezas provenientes de todos los rincones de oriente y occidente. Agradecer sinceramente a Darío la colaboración y su disposición para la redacción de estas dos entradas. Corresponde a Hnumisma la segunda parte, en la que se narrará el mito del oro de Afganistán, nada mejor que tener en cuenta el glorioso pasado de Afganistán para entender las enormes riquezas que estarían acumuladas.

Estatera de oro subastada por Triton VIII en 2005, alcanzó un precio de $30000

Con el episodio narrado en la introducción, no es difícil imaginar el interés que despertó la región en gran número de arqueólogos. Las primeras expediciones corrieron de la mano del arqueólogo francés Alfred Fucher a principios del s. XX, desgraciadamente sus infructuosos resultados desanimaron a otros arqueólogos a aventurarse en el país; sin embargo, 15 años después unos nativos norteños fueron noticia por haber descubierto un depósito repleto de monedas de plata que fueron depositadas en Kabul. Más tarde, en la década de los 60 el rey Mohammed Zahir Shah de Afganistán declaró haber encontrado las ruinas de una inmensa ciudad en Ai Janum. El mítico oro no aparecía en ningún lado, pero los pocos descubrimientos que se sucedían demostraban la enorme magnitud del Imperio. 

En 1979, finalmente, en medio de un tenso ambiente político entre las facciones soviéticas y musulmanes que hacían presagiar una guerra inevitable, se descubrió la necrópolis de Tillya Tepe (literalmente, “La Colina Dorada”), un conjunto de 6 tumbas ricamente decoradas y en las que se encontraron miles de piezas de oro y gemas; espejos de bronce de la dinastía china Jan, colgantes de oro con la efigie de Atenea, peinetas de marfil indio, monedas de oro del emperador Tiberio, del rey parto Gotarzes I o de los budistas son algunos ejemplos de piezas encontradas y que son narradores directos del enorme poder que acumularon las personas allí enterradas.
Ejemplares del tesoro de Tillya Tepe

Los ataques sufridos a manos de los radicales islamistas no les permitieron explorar hasta el final, aunque Sariandini, jefe de la excavación, había comenzado el estudio de una séptima tumba y sospechaba que podría encontrar al menos otras tres. Se dirigieron a Kabul con el material encontrado, unas 26000 piezas, para su catalogación y poder así hacer tiempo hasta que la situación política se calmara; no fue así, la situación empeoró y comenzó una guerra entre la URSS y los muyahidines islamistas con apoyo estadounidense que duraría 10 largos años.

Durante la contienda los islamistas aprovecharon para saquear todas las excavaciones en busca de reliquias con las que financiar la guerra contra las fuerza afganosoviéticas, subastas de famosas casas como Sotheby’s o Christie’s de la época muestran cientos de piezas cuyo origen se sospecha era Tillya Tepe. Llegó  un momento en que el saqueo se producía de manera continua, del Museo Nacional de Afganistán salían monedas y más monedas destinadas a las subastas de coleccionismo y así poder alargar la guerra. En 1989 las tropas soviéticas se retiraron del país en lo que solamente fue una pausa, pues desde 1992 se desató una Guerra Civil entre los vencedores islamistas, de los que los talibanes acabaron por imponerse,  cuyas consecuencias aún duran hoy y todos las conocemos: los Estados Unidos de América han retirado su apoyo al inicial al régimen talibán y, conjuntamente con la OTAN, intentan derrocar y liberar el país del extremismo musulmán.

Fotografía del presidente Muhammed Najibulá junto a su hermano, ambos asesinados a manos de los talibanes en 1996.

¿Qué sucedió con el oro en esta segunda guerra? Por extraño que parezca, a pesar del expolio sufrido durante 10 años no llegó a agotar el tesoro descubierto y Mohammed Najibulá, presidente de Afganistán tomó la decisión de esconder el pasado del país junto con 90 millones de dólares en lingotes en el Banco Central de Afganistán a la vez que cerraba las compuertas con siete llaves entregadas a siete personas cuya identidad fue totalmente desconocida para evitar represalias. En 1996 Najibulá y su hermano fueron sacados a rastras de una base de las Naciones Unidas en la que se refugiaban, fue torturado para obligarle a aceptar la reorganización de la frontera con Pakistán y para revelar el destino del oro afgano, al no conseguirlo, fue acusado de traición por venderlo a los rusos, castrado, y arrastrado por un jeep hasta el centro de Kabul para ser ahorcado ante la humillación pública.

Budas de Bamiyan, registrados como Patrimonio de Humanidad por la UNESCO, fueron totalmente destruidos por el régimen talibán en marzo de 2001 por ser considerados ídolos contrarios al Corán. Actualmente se encuentran en proceso de restauración. Otras piezas corrieron peor suerte, pues la estrategia de los talibanes pasaba por destruir todos los ejemplares menos uno para asegurarse que alcanzarían un elevado precio en las subastas internacionales con el que poderse financiar.

Tras la ejecución de un defensor de Afganistán, los talibanes irrumpieron varias veces en el Banco con el objetivo de forzar su cámara de seguridad y hacerse con el oro, en todas ellas fracasaron; finalmente, en 2002, tras la Operación Libertad Duradera y bajo control estadounidense, los siete porteadores fueron reunidos de nuevo y la cámara del banco fue abierta, encontrando en su interior todo el tesoro tal y como el presidente Najibulá lo había dejado. Muchas reliquias fueron destruidas irremediablemente a manos de los talibanes, pero gracias al valor de unos pocos uno de los símbolos del esplendor histórico del país se han mantenido a resguardo en deseo de un futuro pacífico en el que sea posible profundizar en una historia que merece la pena ser conocida y recordada por todos.

Parque Nacional de Band-e Amir, Afganistán.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesantisimo articulo,en el cual pude identificar unas monedas que obran en poder.Dispongo de algunas monedas en cobre y plata de la epoca de EucratidesI,contactar united-z-tel@hotmail.es gracias.

Entradas populares de este blog

¿Puedo pagar con una moneda de 12€?

Todos mis lectores saben a estas alturas que Hnumisma no es la fuente más adecuada para informarse acerca de las últimas noticias sobre la moneda euro, por razones personales no es un sector que me interese y esa decisión se refleja claramente en las entradas que, con menor frecuencia que antaño, publico. Por supuesto ese mercado cuenta con un magnífico divulgador como es Numismática Visual , en sus entradas disponéis de las últimas noticias y primicias, por esa razón es un espacio muy activo y con varios premios por su labor, desde aquí, mi más sincero reconocimiento a su trabajo, que es muy duro. Sin embargo debo decir que echo en falta en los blogs y foros que he consultado un tema tan controvertido en el coleccionismo de euros como sería la respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿puedo pagar con una moneda de 12€ de plata la compra del día? Creo que la discusión más reciente la tuve con un forero de Imperio Numismático , reconocido por sus conocimientos en el mu

1 rubia, la peseta de Negrín

Si tuviera que escoger un periodo numismático del pasado siglo XX me quedaría sin duda con el perteneciente a la II República; a muchos les puede chocar y argumentarán que no hay comparación con la belleza de los oros, pesetas y duros del centenario, incluso me dirán que, puestos a elegir simbología republicana por qué no fijarme en las piezas del Sexenio Revolucionario. Y tienen toda la razón, todo ese compendio numismático del llamado Centenario es un nostálgico heredero directo del prestigio de la moneda española en el mercado internacional.  Unos pocos seguramente entiendan mi preferencia por unas monedas de materiales pobres, inmersas en la transición desde el valor intrínseco al fiduciario, con diseños flojos y toscamente elaborados que dieron lugar a un sinfín de variantes. Pero estas monedas, que circularon apenas 7 años contienen una carga histórica como pocas. Para la entrada de hoy escogeré una de las más sencillas pero cuyo nombre ha quedado en el imaginario popular hasta

Una pequeña famosa moneda: el ceitil

Una de las monedas más pobres que he descubierto ha merecido hacerse un lugar en mi colección, y a ella le quiero dedicar la entrada de hoy, al ceitil. Como toda moneda medieval, tiene unos orígenes bastante inciertos, es indudable su acuñación en el reinado de D. Alfonso V El Africano , continuando ininterrumpidamente su emisión sin apenas modificaciones durante los reinados de D. Juan II, D. Manuel I, D. Juan III  y D. Sebastián I., muerto en 1578.  La mayor parte de los autores clásicos portugueses (Severim de Faria, Sousa y Viterbo) de los siglos XVI al XVIII establecieron el origen de los ceitis a tiempos de D. Juan I, abuelo del africano, basándose en una relación entre el nombre ceitil y la fecha de la conquista de la plaza de Ceuta (ver la magnífica entrada de Adolfo sobre la historia numismática de Ceuta ), y denominando de esta forma a los reais pretos (reales prietos) acuñados por este rey. Esta idea perduró hasta gran parte de los años 60 del pasado siglo, pudiendo enc