Ir al contenido principal

Catalina y Henry VIII. El inicio de la sangre hispana en Britannia

Aunque con un poco de (bastante) retraso, esta entrada está dedicada en conmemoración del reciente enlace entre Catalina y William. Más de un blog (entre los que se cuentan el de mi chica: mi vida en sueños) y todos los diarios del mundo han hecho eco de la llamada boda del siglo; lo que muy pocos saben es que hace 510 años los británicos disfrutaron de otra “boda del siglo” con Catalina, ésta Infanta de Aragón y Castilla.

La benjamina de los Reyes Católicos nació en 1485, destinada a afianzar las relaciones internacionales mediante un matrimonio concertado, como era usual en la época. Bajo el gobierno de sus padres España estaba naciendo como una unidad territorial con un poder ilimitado que Francia no veía con buenos ojos. La política matrimonial de Fernando e Isabel estuvo siempre orientada a mantener a raya al país franco. Catalina, con 15 años, fue enviada a Gran Bretaña desde el puerto de A Coruña en busca de una alianza con este país en la que ambos ganaban; España se fortalecía respecto a Francia y Henry VII, primero de la dinastía Tudor, legitimaba su ascenso al trono y el mantenimiento de la dinastía.

Tras una singladura de un mes por las aguas del Cantábrico y el Mar del Norte, Catalina arribó a las costas inglesas de Plymouth en noviembre de 1501; sin haberse visto ni una vez con su prometido, el 14 del mismo mes fue desposada con el joven Arthur, un chico enfermizo de la misma edad que Catalina. Los anales de la época describen este enlace como el más majestuoso de toda la Cristiandad; desde luego no hubo tantos invitados (solamente la Corte tenía permitida su presencia) ni fue mundialmente seguida (Mark Zuckerberg, Chad Hurley, SteveChen y Jawed Karim no habían nacido), pero fueron dos semanas continuadas de festejos, banquetes, bailes, justas y torneos para celebrar el “sí quiero“ entre los dos jóvenes. 

Escudo de armas de la Reina Catalina con el águila de San Juan, el cuartelado de Castilla y Aragón Dos-Siciliasy el escusón con el reino de Granada.


Sin embargo tal enlace duró pocos meses dado que Arthur cayó mortalmente enfermo a los cinco meses del enlace, enlace en el que los jóvenes amantes solamente compartieron lecho en siete ocasiones. Los planes de los Católicos se habían desbaratado totalmente con el inesperado fallecimiento del hijo de Henry VII, viéndose forzados a negociar rápidamente un nuevo casamiento para Catalina entre los Tudor si no querían perder la dote de la novia y su fuerza frente a Francia; el mismo Henry VII, viudo, fue candidato a ser el nuevo marido, aunque finalmente, tras siete años de espera, el hermano de Arthur, recién coronado como Henry VIII se casaba con Catalina.

Nunca sabremos en qué hubiera derivado el primer matrimonio, pero el segundo comenzó bastante bien con una reina muy apreciada por su pueblo y al que llegó a gobernar en calidad de regente e, incluso, dirigiendo en batalla contra una Escocia resistente a la anexión. Disfrutó del honor de compartir moneda con su marido en la Corona de la doble rosa; una moneda de oro en la que una rosa coronada está dispuesta entre las iniciales coronadas de ambos reyes: (h)ENRY y (k)atherine; gran prestigio para la época.

Crown of Double Rose de Henry VIII y Catalina de Aragón. Subastada en Pre-Long Beach del 2005 por £3700

El final de la historia me lo puedo ahorrar dada su fama; terminó como el rosario de la aurora con el cisma anglicano y la reina siendo despechada en favor de la amante Ana Bolena. Tras el divorcio fue encerrada hasta su muerte en 1536, aunque nunca renunció a su título real. Eran otros tiempos, sí, que esperemos que los príncipes William y esta Kate (de la que por cierto se rumorea sangre Tudor) no tengan que vivir, ni nosotros...

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Definitivamente,los Reyes Católicos a pesar de realizar una política matrimonial bastante estudiada, no tuvieron suerte en este aspecto y en general con su descendencia.Preciosa moneda inglesa la que nos muestras.Ni que decir tiene,que ya cuentas con mi voto en caso de participar en el diseño de la moneda de 2 euros del año que viene.Saludos.Veradia.
Rubén López-Cortés ha dicho que…
Tienes mucha razón, ay de Europa si les hubiese resultado según lo planeado!

Se agradecen tus palabras, pero por participar debo renunciar a indicar cuál es mi diseño en caso de resultar entre los 5 finalistas; pero la intención se agradece!! Y mucho!! Me esforzaré!

Un saludo!

Entradas populares de este blog

¿Puedo pagar con una moneda de 12€?

Todos mis lectores saben a estas alturas que Hnumisma no es la fuente más adecuada para informarse acerca de las últimas noticias sobre la moneda euro, por razones personales no es un sector que me interese y esa decisión se refleja claramente en las entradas que, con menor frecuencia que antaño, publico. Por supuesto ese mercado cuenta con un magnífico divulgador como es Numismática Visual , en sus entradas disponéis de las últimas noticias y primicias, por esa razón es un espacio muy activo y con varios premios por su labor, desde aquí, mi más sincero reconocimiento a su trabajo, que es muy duro. Sin embargo debo decir que echo en falta en los blogs y foros que he consultado un tema tan controvertido en el coleccionismo de euros como sería la respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿puedo pagar con una moneda de 12€ de plata la compra del día? Creo que la discusión más reciente la tuve con un forero de Imperio Numismático , reconocido por sus conocimientos en el mu

1 rubia, la peseta de Negrín

Si tuviera que escoger un periodo numismático del pasado siglo XX me quedaría sin duda con el perteneciente a la II República; a muchos les puede chocar y argumentarán que no hay comparación con la belleza de los oros, pesetas y duros del centenario, incluso me dirán que, puestos a elegir simbología republicana por qué no fijarme en las piezas del Sexenio Revolucionario. Y tienen toda la razón, todo ese compendio numismático del llamado Centenario es un nostálgico heredero directo del prestigio de la moneda española en el mercado internacional.  Unos pocos seguramente entiendan mi preferencia por unas monedas de materiales pobres, inmersas en la transición desde el valor intrínseco al fiduciario, con diseños flojos y toscamente elaborados que dieron lugar a un sinfín de variantes. Pero estas monedas, que circularon apenas 7 años contienen una carga histórica como pocas. Para la entrada de hoy escogeré una de las más sencillas pero cuyo nombre ha quedado en el imaginario popular hasta

Una pequeña famosa moneda: el ceitil

Una de las monedas más pobres que he descubierto ha merecido hacerse un lugar en mi colección, y a ella le quiero dedicar la entrada de hoy, al ceitil. Como toda moneda medieval, tiene unos orígenes bastante inciertos, es indudable su acuñación en el reinado de D. Alfonso V El Africano , continuando ininterrumpidamente su emisión sin apenas modificaciones durante los reinados de D. Juan II, D. Manuel I, D. Juan III  y D. Sebastián I., muerto en 1578.  La mayor parte de los autores clásicos portugueses (Severim de Faria, Sousa y Viterbo) de los siglos XVI al XVIII establecieron el origen de los ceitis a tiempos de D. Juan I, abuelo del africano, basándose en una relación entre el nombre ceitil y la fecha de la conquista de la plaza de Ceuta (ver la magnífica entrada de Adolfo sobre la historia numismática de Ceuta ), y denominando de esta forma a los reais pretos (reales prietos) acuñados por este rey. Esta idea perduró hasta gran parte de los años 60 del pasado siglo, pudiendo enc